Seguidores

sábado, 28 de diciembre de 2013

BIBLIOGRAFÍA.
TAISSOUN. 1973, Bibliografía y ecología de los cangrejos de la familia ‘‘Portuniadaes (Crustáceos, decápodos, brachura) en las costas Atlanticas de América. 7 -19 pag. Boletín del centro Inv. Biológica

TAISSOUN. E 1.974. Cangrejo de tierra (Cardisoma guanhumi) en Venezuela 10 – 16 pag. Universidad de Zulia. Condes. Fac. Humanidades. Y Educación Centro de Investigaciones Biológicas. Maracaibo. Venezuela.

MURILLO. VASQUEZ . Engorde cangrejo rojo de manglar (Ucides occidentales en corrales) Machala Ecuador 1.996.

EXPERIENCIAS EN EL MANEJO

Esta especie comienza a tomar interés para su manejo en 1997 con un proyecto de uso comunitario y manejo sostenible de lo manglares en los  cantones:  San Lorenzo y Eloy Alfaro, Provincia de Esmeraldas.
   La UICN (Unión mundial para la Naturaleza) realiza estudios de factibilidad técnica para el desarrollo de un proyecto de mejoramiento de chiqueros para el manejo de cangrejo azul, especialmente en la comunidad de Progreso.También se ha realizado trabajos y observaciones en las comunidades:  La Pampa, La Palma, Guachal, El Porvenir, Buenos Aires, El Progreso, entre  otros.
     En el sector fronterizo de Colombia también existe una comunidad, llamada El Chontal, sector ‘‘La Caribeña”, en donde también se realiza con éxito el manejo de esta especie. 


Se diseñaron corrales con una área de 20m2, de 5 x 4 con paredes de 80 cm. de alto, y el techo a una altura de 1.60m. de alto con materiales de hoja de palma, para evitar su calentamiento ya que este produce altas mortalidades ; el piso es construido en cemento con lagunas internas que mantiene el agua las 24h. al día.
    Posteriormente se diseñaron corrales circulares que son los que han dado mejor resultado, para la manipulación del cangrejo. En algunas localidades también se utilizan cajas rectangulares de gran y mediano tamaño para el engorde del cangrejo.


Recolección de ejemplares.
Los cangrejos son capturados principalmente en la noche ya que tienen hábitos nocturnos, por medio de trampas que son pequeñas cajas con una tapa que se cierra al ser accionada cuando el animal come el alimento que está en el interior.


Densidad de Siembra.
La cantidad más adecuada para evitar su hacinamiento y mortalidad es de 10 ejemplares por metro cuadrado, esto quiere decir que en los corrales se mantienen hasta 200 cangrejos. 


Alimentación.
El cangrejo por naturaleza es de preferencia frugívoro, por lo que se utiliza productos de la zona como son: Coco, piña, plátano maduro, guayaba, entre otros; esto le da un sabor especial a la carne, y especialmente a sus grasas que se encuentran en el interior de su caparazón.
    Cuando son alimentados con la vegetación circundante como el Nato, la Ranconcha, hojas de mangle, su carne tiene un sabor un poco amargo.
Recolección de semillas de Nato por Jorge Loor

Tiempo de engorde.
Por lo general a los cangrejos se los mantiene entre 22 y 30 días, tiempo en el cual a cambiado el sabor de su carne y alcanzado un peso aceptable; en muchos casos doblando su peso inicial.

Mortalidad, enfermedades, y desinfección.
La supervivencia es alta ya que al ser capturados con trampas no sufren maltrato, alcanzando mortalidades en el peor de los casos del 10%.
    Se realizan por lo general dos limpiezas en el día ya que en las lagunas o recipientes que contienen el agua para su hidratación fácilmente se contamina con amoniaco, el cual es  mortal para esta especie.
   Por lo general una vez a la semana se lava los corrales con una solución o lechada de cal lo que evita que se produzca enfermedades por acción de los hongos .

Comercialización.

  Este especie tiene una gran demanda en el mercado local, y mercado nacional, para lo cual se procede a embalar en canastas tejidas con fibra de palma en donde colocan de 8 a 10 ejemplares alcanzando valores de 10 a 15 US.






DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE

Dedico este trabajo , al Ing. Juan Bravo 
TAXONOMÍA



GECARCINIDAE
        Es considerada como una de las familias de cangrejo de tierra, está constituida por cuatro géneros: Cardisoma, Epigrapsus,Gecarcinus y Gecarcoidea. Han desarrollo adaptaciones fisiológicas y de comportamiento que les ha permitido sobrevivir en un ambiente con poca disponibilidad de agua, poseen adaptaciones para la conservación de agua y control osmótico. Construyen madrigueras especializadas  en áreas adyacentes a fuentes de agua, o en áreas con suelos húmedos y suaves, como campos abiertos, bosques, a lo largo de las riveras del manglar y zonas estuarinas hasta donde alcanza niveles mínimos de salinidad (influencia de marea y de aguajes).Sin embargo se han encontrado individuos a 30 km de la costa y altitudes de 450 msnm. 
En Centro América, a inicios de abril, los individuos sexualmente maduros migran a la costa con fines de reproducción. Esta migración está altamente representada por algunos miembros de género Cardisoma. Por observaciones propias se ha observado que a inicio del mes de febrero en el Ecuador, en el norte de la provincia de Esmeraldas esta especie realiza la cópula, lo que comúnmente se lo llama el ‘‘paseo.”
Estos cangrejos son de actividad nocturna, cuando son adultos pueden alcanzar grandes tamaños, un Cardisoma grande puede exceder los 100 mm en el ancho de su caparazón. La coloración en estados juveniles es bastante atractiva, siendo común colores como morado, azul, y rojo. Esta especie ha sido estudiado por Smith, 1870.


Nombres comunes.

Se lo conoce como cangrejo azul, y anteriormente en la provincia del Guayas y El Oro como el ‘‘sin boca.”
      Según las investigaciones de Aquino (1982), define a esta especie que se caracteriza por un caparazón de gran tamaño, denso, convexo, con un surco profundo. Frente truncada y alrededor de un cuarto de ancho del caparazón. Ojos fornidos, relativamente largos ubicadas en largas órbitas triangulares, Quelípedos masisos, desiguales, con tubérculos y espinas sin filos en los márgenes. El quelípedo más grande es tan largo como el ancho del cuerpo. Abertura en los dedos con fuertes dientes prensiles. Caparazón color azul oscuro; quelípedo mayor amarillo claro o blanco sucio; patas ambulatorias de rojo a naranja brillante. Dáctilos de las patas color rojo; parte inferior del cuerpo blanco o crema.

 Aspectos ecologicos y biologicos.
Su alimento consiste en pedazos de hojas frescas y secas de las dos especies de Rhizophora de mangle que existe, así como la especie de Avicennia, también consumen grandes cantidades de helechos conocidos como ranconcha y vegetación asociada al ecosistema del manglar como es el nato, muy apetecido por su semilla de gran tamaño; se ha observado que también algas azul-verde, hongos, fragmentos de coco, conchas y esporádicamente se los ha visto como carroñeros. Para ubicar su comida utilizan receptores de luz y de ruidos.
    El macho es bastante más grande que la hembra, llegando a medir 105 mm de longitud y 132.3 mm. de ancho, mientras que la hembra llega a medir 61 mm. de longitud y 75.2 mm. de ancho, aunque en observaciones realizadas se encuentra especie de mayor tamaño especialmente en los machos.

DISTRIBUCIÓN
Desde la Paz, baja California, hasta Tumbes, Perú y las Islas Galápagos.
    En el Ecuador lo encontramos en los cantones Eloy Alfaro y San Lorenzo en tierra firme adjunto a esteros y ríos influenciados por mareas.
   En Venezuela se ha cultivado con éxito en la región de Zulia (Maracaibo), a pesar que allá se le conoce como Cardisoma guanhumi, que son exportados vivos y embalados en caja a Estados Unidos.

EXPERIENCIAS EN EL MANEJO DEL Cardisoma crassum



Dedico este trabajo , al Ing. Juan Bravo 

GENERALIDADES.


El cultivo y manejo del cangrejo en corrales a constituido  una técnica exitosa en África y Venezuela, para la producción racional de su carne; sin embargo, en Ecuador existe pocos estudios  e investigaciones de su adaptabilidad a su cultivo y manejo, la disponibilidad de información básica es muy escasa.

Las comunidades del alto San Lorenzo, y Eloy Alfaro han constituido  sitios ideales para realizar su manejo, ya que tienen óptimas condiciones, y características ambientales y sociales, que no se encuentran en otras zonas, razones por las cuales nos han servido como modelo para el manejo de la especie.
La recolección del cangrejo azul es una actividad importante en algunas comunidades. El cangrejo vive en tierra firme pero utiliza periódicamente el sustrato arbóreo (raíces) del mangle para alimentarse y realizar el cortejo y la cópula.
 La técnica tradicional de captura se realiza en zonas altas o firmes por medio de trampas, para luego ser colocados en los “corrales” (chiqueros) o grandes cajas de madera, hasta ubicarlos en el mercado, para ser  consumidos localmente.
En los chiqueros se utiliza productos, como: piña, maduro, caña, hojas de palmicha, hojas de ranconcha, semillas de nato y coco, para la alimentación del cangrejo.
Los índices de mortalidad en los chiqueros usualmente son altos. Esta propuesta de manejo nos ayudará a investigar alternativas y técnicas que mejoren la cría y manejo del  cangrejo que permita mantener un stock del producto durante mayor tiempo, disminuyendo su mortalidad en los corrales.

Existen pequeñas poblaciones de esta especie en el ecosistema de manglar en la provincia del EL Oro, que se encuentran insularizadas (aisladas entre sí), lo que nos está conllevando a la extinción de esta especie en estas zonas. Aspiramos comprender mejor esta especie y poder repoblarla en estas zonas críticas, con ejemplares del norte de Esmeraldas (El Progreso, Porvenir, La Pampa, La Palma), y realizar un refuerzo genético.